Primera actividad post-confinamiento
La sesión extraordinaria del Pleno del Consell de Ciutat de L’Hospitalet, el máximo órgano consultivo de participación ciudadana, se ha celebrado en la Sala Polivalente de La Farga Congress, y ha servido para presentar a sus miembros el Pacto de ciudad, un frente común para reactivar social y económicamente la ciudad después de la emergencia sanitaria. Esta ha sido la primera actividad, abierta al público, que se ha desarrollado en La Farga de L’Hospitalet después del Estado de alarma.
Durante el Pleno municipal del mes de abril se anunció un gran pacto de ciudad, donde según afirmó la alcaldesa de L’Hospitalet, Núria Marín, «todos los grupos políticos municipales y los agentes sociales y económicos concertaran las acciones necesarias para impulsar la reactivación económica y social y para que los sectores y la ciudadanía más frágiles no se queden atrás».
El Plan de reactivación se estructura en torno a tres ideas:
- Nadie se queda atrás en la recuperación del municipio
- Consenso cívico para repensar el modelo de ciudad dirigido al incremento del bienestar y la erradicación de desigualdades
- L’Hospitalet será líder en innovación social aplicada a la reactivación local.
El primer teniente de alcaldía, y presidente de La Farga Gestión de Equipamientos Municipales, Francesc Josep Belver, ha sido el encargado de presentar el Pacto de ciudad a los miembros del Consell de Ciutat. «La reacción conjunta institucional y ciudadana durante el estado de alarma ha servido para garantizar los servicios esenciales y dar respuesta a las nuevas necesidades surgidas de la pandemia. Este espíritu de unión y colaboración es lo que se quiere recoger en este gran acuerdo de ciudad que estamos trabajando», agregó Belver.
El pacto debe ser el instrumento que «permita, desde el consenso, continuar trabajando unidos y sumando esfuerzos colectivos e individuales de manera coordinada y planificada para encarar el nuevo escenario postcoronavirus».
De este acuerdo surgirá un plan de reactivación que quiere, entre otros, recuperar la seguridad y la confianza de la ciudadanía y la garantía de la salud mientras no haya una solución definitiva a la enfermedad o riesgo de contagio.
El pacto ha recogido las propuestas de los grupos políticos municipales, y ahora se está haciendo lo mismo con las entidades y agentes sociales representados en el Consell de Ciutat, con el tejido asociativo, los agentes de los sectores económico, cultural, educativo y el movimiento vecinal representado por la Federación de Asociaciones de Vecinas y Vecinos de L’Hospitalet. La voluntad es tener un primer documento a finales de julio.
A partir de aquí, las diferentes propuestas de actuación se agruparán en cuatro ejes estratégicos que se alinean con los objetivos de desarrollo sostenible y el objetivo de «Barreras 0 2030»:
Entorno urbano: adaptar el espacio público, la movilidad y las infraestructuras a la nueva realidad.
Entorno social: reconstrucción de las infraestructuras comunitarias: educación, cultura y deportes. Poner las personas en el centro de las políticas y garantizar derechos y libertades.
Entorno económico: cambio de paradigma, refuerzo del estado de benestar. Explorar el intercambio, la complementariedad, la economía circular. Impulsar la empleabilidad en sectores estratégicos.
Entorno institucional: Reorganización de la estructura municipal para adaptarla de forma segura y eficiente a las nuevas condiciones de trabajo.
Agentes económicas y sociales
Con respecto a algunos agentes sociales asistentes a la presentación, desde la Federación de Asociaciones de Vecinos, su presidente Manuel Piñar, afirma que «era imprescindible llegar a un acuerdo así. Nuestra valoración es positiva pero esperamos que las propuestas se hagan realidad en beneficio de todos los ciudadanos. Hay que reforzar la atención primaria, atender la necesidad de vivienda asequible y dar respuesta al nuevo perfil de usuarios de servicios sociales que ha dejado el coronavirus».
Por su parte, el presidente de la Asociación de Empresarios Pedrosa, Baltasar Pozuelo, hace una valoración positiva aunque «ahora que llega la emergencia económica hay que actuar lo más rápido posible». Añadió que «las empresas somos la primera barrera social contra la precariedad, cuando perdemos una empresa es un valor que no es recuperable».
Finalmente, José Carlos González, presidente de la Asociació Educativa Nou Quitxalles, cree que «el pacto es necesario por las dificultades que vendrá a partir de ahora. Debemos ser capaces de articular un método ágil para dar las respuestas necesarias a los ciudadanos, sobre todo en crear puestos de trabajo y en políticas sociales».